Thursday, April 26, 2012

Fight Club

Fight Club es la primera novela del escritor Chuck Palahniuk, escrita en 1996. Esta evolucionó al punto de convertirse en una novela de culto.



El escrito relata la historia de un personaje anonimo consumido por una sociedad capitalista en un mundo lleno de sus iguales, gente que solo busca un empleo para ganar dinero y saciar las necesidades inculcadas por esta sociedad capitalista.

"Desempeñas trabajos que odias para comprar cosas que no necesitas para impresionar a personas que no te agradan" - Tyler
El protagonista muestra un trastorno esquizoide de la personalidad en forma de su tendencia a la solitud; siendo este un personaje sin familiares cercanos o amantes, con un trabajo de cubículo, que se muestra frío ante todas las cuestines de su vida, un verdadero muerto andante.

La historia empieza a escalar una vez que el narrador conoce a un hombre en una playa nudista. Suzodicho hombre atrapó su curiosidad cuando lo vio apilando troncos de madera embarcada en la playa. Vio como este extraño forjo una sombra con los maderos que parecía una mano, una mano que solo sería perfecta por un minuto.

"Una pesona tiene que trabajar duro, pero un minuto de perfección lo vale" - Tyler
Y así fue como el narrador conoce a Tyler Durden; desnudo, sentado en una mano perfecta de su propia creación.

Tyler está dispuesto a despojar al narrador de todo lo que tiene para que se de cuenta de quien es, para que se de cuenta de que ninguna de sus posesiones materiales lo define como persona y que no es hasta que "lo pierdes todo que eres libre para hacer lo que sea". Juntos fundan un Club de la Pelea donde pretenden que la gente se despegue de sus cosas materiales y aprenda a vivir a través del dolor físico y la adrenalina del combate. Eventualmente, Tyler toma un rol protagonístico y evoluciona lo que fue un club de sotano a un grupo nacional dispuesto a causar cacofonía nacionalmente.

En un punto avanzado de la novela te dan a conocer que Tyler Durden no es más que una proyección del narrador, una proyección que tomó la forma de todos los deseos del narrador, tanto físicos como fisiológicos. El narrador en este punto desarrolla trastornos disasiciativos y de despersonalización, ya que su cuerpo es el portador de dos personas completamente diferentes una de la otra e incluso el narrador llega al punto de ver a Tyler como un individuo independiente a sí, un individuo que llega a controlar su cuerpo sin que el pretagonista almacene recolección memográfica alguna de las actividades que Tyler Durden hizo con su cuerpo.

Chuck Palahniuk logra hacer un perfil psicológico apegado a los síntomas del trastorno que quiere adjudicar a sus personajes. Con esta habilidad emparejada  con sus proesas literarias, él logra crear personajes memorablemente desqueciados. Tyler Durden siendo uno de muchos en esta categoría.

Wednesday, April 25, 2012

Alan Wake

Alan Wake es un videojuego desarrollado por la compañía de videojuegos Remedy para las consolas Xbox 360 y PC.



La historia es relatada desde los ojos de un protagonista Alan Wake. Wake es un escritor con una mala racha en el negocio, ya que no ha publicado nada en dos años. Él y su esposa Alice deciden tomar unas vacaciones a un pequeño pueblo americano llamado Bright Falls donde, desde su llegada, han estado ocurriendo cosas bizarras alrededor del personaje principal. Comenzando por la pesadilla que marca el inicio del juego donde Wake es perseguido por un sujeto envuelto en sombras con hacha en mano. Los eventos de dicho sueño parecen derramarse a la vida del escritor y este siente que "Despertó de una pesadilla para entrar a otra".

El juego hace alusión de varias maneras al aspecto del sueño, la pesadilla y parasomnias. En primer lugar, está Alan Wake, cuyo apellido significa "despertar" y la abreviación del mismo es A. Wake, osease awake, que en español significa "despierto". Alan Wake a lo largo del juego sufre de pesadillas, precisamente conceptualizadas por los creadores, en donde nuestro escritor sufre de sueños terroríficos que amenazan su supervivencia y seguridad. El juego en una gran pesadilla que traga al protagonista haciéndole imposible despertar.

Mientras Alan está atrapado en este cuento de terror cuando está despierto su mente juega trucos con él y su cuerpo cuando logra cerrar los ojos. A lo largo del transcurso Wake encuentra un manuscrito llamado Departure acreditado a sí mismo. Este declara que ese es el nombre que tenía planeado para su próxima obra, obra que nunca empezó a escribir. A como se acumulan las páginas se va contando la historia que está por vivir el personaje. Alan Wake termina siendo un personaje ficticio en una de sus propia obras de horror y supervivencia. El juego mismo te da pistas de que sí fue el mismo Wake quien escribió el texto en sus manos mas este no lo recuerda, pues cada vez que se diluye en un sueño este despierta en una locación diferente, a la que no puede recordar como llegó. El autor desarrolla síntomas de sonambulismo, la parasomnia de caminar dormido, y durante estos periodos comete acciones que mueven la historia hacia adelante; sin embargo, como todo sonámbulo, este no puede recapitular sus acciones una vez consciente.

La historia escala alrededor de los trastornos somníferos del protagonista de manera entretenida y cautivante, sin despegarse de la realidad de las cosas. El juego muestra los verdaderos demonios que proyecta nuestra mente cuando está en control y como estos demonios nos pueden llegar a comer incluso cuando tenemos los ojos abiertos.





Dolls

Dolls

Película de Takeshi Kitano que narra 3 historias trágicas de amor. La primera de ellas sigue a Matsumoto, quien se ve obligado por sus padres a romper su compromiso de varios años con Sawako para poderse casar con la hija del jefe de su compañía. El día de la boda, dos viejos amigos le informan que ella, al enterarse de la noticia, se intentó suicidar; que sobrevivió, pero perdió la razón y al parecer la memoria. No reconoce a nadie.
Al enterarse, va de inmediato al hospital donde está internada (dejando a la novia en el altar), y se la lleva en un interminable viaje a ninguna parte, atados siempre por una cuerda roja, que según el folclor japonés, mantiene unidos siempre a las almas gemelas, a pesar de cualquier obstáculo o situación que se pudiera presentar. 

Sawako, según la DSM IV parece presentar Demencia, cuyos síntomas son:
A. La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por:
1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
(a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta)
(d) alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo.
D. Los déficit cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:
1. otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y cognoscitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)
2. enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hípotiroidismo, deficiencia de ácido fólico, vitamina B2 y niacina, hipercalcemia, neurosífilis, infección por VIH)
3. enfermedades inducidas por sustancias
E. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Parece encajar, ya que presenta deterioro de la memoria, al no reconocer a nadie ni recordar nada de lo sucedido con anterioridad; no puede hablar, o al menos no lo hace, aunque en ocasiones mueve los labios como si lo estuviese  haciendo; no funciona bien de manera motora, varias veces Matsumoto debe cargara/empujara/jalarla para llevara consigo o para quitarla de situaciones de peligro, como quedarse parada frente a un camión. Así mismo parece haber perdido todo instinto de supervivencia, o al menos no se da cuenta de cuando puede estar en peligro.
Es un deterioro significativo en todas las áreas de su vida; no puede reaccionar ni actuar de manera normal. La mayor parte del tiempo está sentada viendo a la nada, o intentando caminar sin rumbo. También repite una y otra vez acciones monótonas, aunque no tendrán resultados diferentes, no parece importarle. Tampoco parece comprender qué es lo que sucede a su alrededor. Queda casi como una muñeca, y parece que apenas y está viva. Igualmente el comportamiento es constante.
Sólo parece reaccionar o mostrar emoción cuando ve algo bonito, o algo que le gusta, como flores o luces, y muestra también emoción cuando estas le son arrebatadas, regularmente a manera de extrema aflicción.

A lo largo de la película se presentan flashbacks de como solía ser Sawako, y su relación y felicidad con Matsumoto, que presentan un alto contraste a su persona después del incidente.
Hay una escena realmente deprimente en la que es claro lo mal que está ella. La escena involucra un juguete que él le compró a ella. Se aferra al juguete y lo utiliza de manera repetitiva y constante, similar a como lo haría un niño.


Esta parte está lograda de una manera excelente, conlleva bastante bien la situación y sufrimiento de ambos, al grado que duele verlo. Toda la película es en realidad bastante triste, pero muy bien hecha.
Conforme va avanzando la película, parece que Matsumoto va enloqueciendo junto con ella, lleno de culpa, de amor por ella y de angustia al verla así. Hacia el final los dos caminan sin rumbo y el se ve casi tan perdido como ella; ya no muestra emoción, ni parece importarle mucho además de seguir caminando y seguir atado a ella.

A pesar de ser una película bastante conceptual, en cuanto a los trastornos psicológicos creo que es bastante realista, en cuanto a qué los puede ocasionar, cómo se presentan, cómo actúan las personas en ese estado, y lo mucho que afecta a las personas a su alrededor. Igualmente lo mucho que afecta la pérdida de un ser querido, sea por rompimiento de relaciones, porque el ser querido perdió la razón, o cuando un hijo se va de su casa (en el caso de los padres de Matsumoto). La película en general habla de todo lo que pueden llegar a hacer (y sufrir) las personas por amor.
Por medio de los flashbacks muestran éstos efectos que tiene la enfermedad, así como la reacción de Sawako al escuchar la noticia del matrimonio de Matsumoto; muestra el conflicto interior de ambos.
No se sabe quien está peor; ella que quedó en la demencia, o él que está consciente de todo lo que perdió.

Girl Anachronism



Girl Anachronism, chica anacromática. Esta es una canción del dúo The Dresden Dolls, quienes comenzaron su carrera musical en el 2000.

(Para fines prácticos, colocaré una liga con la letra tanto en inglés como español por si el lector considera necesitarlos). 
En el video se ve reflejada una chica con un trastorno antisocial de personalidad. A continuación explicaré por qué. 

La característica general de este trastorno es el desprecio de los derechos de los demás:
  • ·        Fracaso para adaptarse a normas sociales: para empezar, a lo largo de la canción se la pasa repitiendo una y otra vez “I am the girl anachronism”. Anacronismo hace referencia a algo que no pertenece a la época actual, es decir, está rechazando la actualidad. A su vez, también menciona “No creo que exista una cura para esto, así que me uniré a tu siglo, pero sólo como un invitado sospechoso.” Afirma que no es de estos tiempos y expresa inconformidad.

  • ·         Deshonestidad: las personas mienten de forma repetida, utilizando un alias y/o engañar a los demás. Creo que no es necesario mencionar que se autonombra como el título de la canción. Podemos notar que la chica miente por algún beneficio o placer, ya que (la cantante cuando hace de la enfermera) se queja de que la protagonista inventa muchas excusas.

  • ·         Irritabilidad y agresividad: en el video vemos cómo la protagonista hace movimientos bruscos y demuestra ser impulsiva, expresando agresividad.

  • ·         Despreocupación por su seguridad: la chica durante la canción nos habla de las cicatrices que tiene en sus brazos y de lo descuidada que es tanto con ella como con sus cosas, y que todo el tiempo está lastimada.

  • ·         Falta de remordimientos: justifica sus descuidos diciendo que así es ella y que no quiere ayuda.


Es por eso que diagnostico a la protagonista del video con trastorno antisocial de la personalidad. Todos los síntomas que aparecen en los Criterios Diagnósticos de los Trastornos Mentales de la DSM IV acerca de este trastorno, pueden ser encontrados en el personaje expuesto. No lo dice explícitamente, pero si el lector vio el video creo que pudo haber notado el estado en el que se encuentra.

Othello

Othello


Othello es un novela gráfica que inició en el 2001, escrita por Satomi Ikezawa. Narra la historia de Yaya, una chica extremadamente tímida e introvertida quien es constantemente molestada, atacada y hecha una burla por sus compañeros de la escuela, e incluso acosada por extraños. Su sueño alguna vez fue cantar, pero es incapaz de siquiera expresar su opinión o punto de vista a las personas a su alrededor. Constantemente se traga sus palabras, y se guarda sus sentimientos. Desea con desesperación que cambien las cosas, pero no se atreve a hacer nada al respecto, en vez dejando que la pisoteen.

Llega un punto en el cual está en una situación de extrema presión social, ocasionada por sus supuestas amigas, de la cual no sabe como librarse debido a su tendencia sumisa, y sale a la luz Nana, una chica ruda, fuerte, ruidosa y obstinada, con una obsesión por ejercer "justicia" sobre las personas malas (generalmente por medio de violencia).
La historia se centra en su conflicto interno al descubrir que cosas extrañas comienzan a suceder a su alrededor, y al darse cuenta de la existencia de Nana, y de cómo lidia con todo eso.

Conforme al sistema DSM IV, Yaya presenta un "trastorno de identidad disociativo", en otras palabras una identidad múltiple, en este caso doble.
Los criterios para su diagnóstico según este índice son:

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo).
El cual sucede al estar presentes las 2 personalidades tan opuestas entre sí de Yaya y Nana, quienes se relacionan e interactúan con su entorno.
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo.
Nana se presenta seguido en el cuerpo de Yaya, controlándolo por completo y actuando de maneras como Yaya jamás actutaría.
C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
Este criterio no parece aplicar, al menos no de manera completa en la historia. Yaya al comienzo no recuerda los eventos sucedidos al estar Nana en control, y comienza a alterarse y estar asustada al darse cuenta de que ha estado haciendo cosas que no recuerda; Nana sin embargo está perfectamente consciente de todo lo que hace Yaya, y sabe todo acerca de su existencia, lo cual no parece suceder cuando se presenta el trastorno en la realidad. 
Al avanzar la historia, Yaya y Nana tienen conversaciones entre ellas mismas
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas).
Este sí está presente en la narración, ya que la personalidad dividida es a causa de grandes conflictos internos y sentimientos guardados de parte de Yaya; de su depresión y desesperación. Es todo por causas internas, no hay ningún consumo de sustancias ni ninguna enfermedad clínica no psicológica.

Sin embargo, al ser ficción, y sobre todo al ser comic, hay síntomas y situaciones que son exageradas para reforzar la trama y hacerlo más interesante. Por ejemplo, al comienzo, Nana sale del cuerpo de Yaya cuando ésta se ve en un espejo, lo cual es obviamente un poco irreal. 



Hay una parte muy interesante de la historia, que es obviamente poco realista, pero que sin embargo es una buena manera de presentar lo que puede sufrir una persona con este desorden. Al descubrir que tiene una personalidad doble, y que ésta segunda persona, debido a su agresividad, le ocasionó algo de daño a una persona que quiere, Nana queda destrozada y tiene un colapso mental. Se encierra dentro de sí misma, representada de una manera algo literal al presentarla en posición fetal en un espacio oscuro y vacío. No puede con la noticia y Yaya se ve obligada a estar en la superficie la mayor parte del tiempo. 

La historia es más acerca de una especie (algo extraña) de superación personal que de un trastorno mental en sí, sin embargo es bastante interesante y entretenida. Lo que sí, es que presenta una imagen del caos mental, del sufrimiento y desesperación de una joven en la situación de Yaya, y como ese encierro y depresión pueden afectarla seriamente, e incluso ocasionar este tipo de enfermedades. Habla de lo dañino que es guardarse las cosas de esa manera, así como lo aterrador de una persona en su situación; de encontrarse en lugares o situaciones de las cuales no se tiene la menor idea de como se llego a ellas.

Irene, yo y mi otro yo




Esta película, dirigida por Bobby y Peter Farrelly, salió en el 2000 y divirtió a muchos por la doble actuación de Jim Carrey.

Para quienes no la vieron, la historia tiene lugar en el pequeño estado de Rhode Island, donde vive Charlie Baileygates y sus tres hijos. Charlie es un policía, servicial y comprometido. Pero es tan amable que llega al grado de ser sumiso, lo que ocasiona abusos y humillaciones por parte de todos. Un día, llega al límite de su paciencia y le dan arranques de ira. Es como si no fuera él mismo, y en efecto, esta parte de él incluso tiene nombre: Hank. Le diagnostican esquizofrenia y lo medican. Sin embargo, la policía no quiere adquirir mala fama, por lo que lo mandan a otra ciudad para escoltar a Irene (quien huye de su ex novio). El problema es que Charlie olvida su medicación, por lo que él e Irene deben enfrentarse tanto al ex novio que intenta matarlos, como a la esquizofrenia de Charlie.


Vemos que el protagonista tiene esquizofrenia, ¿pero qué tan bien está representada ésta?
Los síntomas característicos de la esquizofrenia son 1)ideas delirantes, 2)alucinaciones, 3)lenguaje desorganizado, 4)comportamiento catatónico, 5)síntomas negativos.

Para que alguien sea diagnosticado con esquizofrenia debe tener al menos dos de los síntomas mencionados. Veamos cómo le va a Charlie.

Las ideas delirantes son aquellas creencias falsas que no tienen ninguna base en la realidad. En el caso de Charlie, no hay indicios de dichas ideas. El personaje tampoco cuenta con alucinaciones ni lenguaje desorganizado. Podemos entender el comportamiento catatónico como trastornos del movimiento, es decir: inmovilidad motora, actividad excesiva, adopción de posturas extrañas o gestos, ecopraxia, entre otros. Charlie tampoco cumple con estos. Entonces, ¿por qué fue diagnosticado con esquizofrenia?  Hay varios síntomas negativos, y Charlie sufre de abulia, que es la falta de voluntad o incapacidad para actuar de modo independiente. Hank hace de las suyas actuando agresiva e impulsivamente todo el tiempo (por ejemplo, el hecho de molestar personas desconsideradamente, golpearse a sí mismo como Charlie, operarse la barbilla, etcétera). En pocas palabras, a lo largo de la película vemos cómo Charlie está en constante lucha contra su “otro yo”, incapaz de mantenerlo dentro de sí mismo.

Para que alguno de los síntomas sea considerado, es importante considerar la duración de los mismos. Debe estar presente en el paciente mínimo un mes. En la película, Charlie estalla un día, y te dan a entender que lo medican y el sigue con su vida hasta el día que olvida sus pastillas antes de salir de la ciudad. No nos dejan en claro de cuánto fue el lapso de tiempo entre cada evento.

Además de los síntomas biológicos, está presente una disfunción social, ya que le es difícil establecer una relación con Irene por sus arranques de ira donde Hank aparece involuntariamente. Del mismo modo, podemos considerar que hay una disfunción laboral, por el hecho de que su comportamiento al ser Hank difiera tanto con el policía protector y servicial que siempre había sido, y su enfermedad ocasiona que lo alejen de su estación.

Su supuesta esquizofrenia no se puede clasificar, ya que como mínimo debe haber dos síntomas de los mencionados anteriormente.

Irene, yo y mi otro yo es una comedia, y como tal, pienso que se preocuparon por entretener al público solamente y abordaron la esquizofrenia de modo chusco. Es una película que, al menos a mí, me divierte mucho. Sin embargo, el diagnóstico del personaje principal no es acertado.