Wednesday, April 25, 2012

Irene, yo y mi otro yo




Esta película, dirigida por Bobby y Peter Farrelly, salió en el 2000 y divirtió a muchos por la doble actuación de Jim Carrey.

Para quienes no la vieron, la historia tiene lugar en el pequeño estado de Rhode Island, donde vive Charlie Baileygates y sus tres hijos. Charlie es un policía, servicial y comprometido. Pero es tan amable que llega al grado de ser sumiso, lo que ocasiona abusos y humillaciones por parte de todos. Un día, llega al límite de su paciencia y le dan arranques de ira. Es como si no fuera él mismo, y en efecto, esta parte de él incluso tiene nombre: Hank. Le diagnostican esquizofrenia y lo medican. Sin embargo, la policía no quiere adquirir mala fama, por lo que lo mandan a otra ciudad para escoltar a Irene (quien huye de su ex novio). El problema es que Charlie olvida su medicación, por lo que él e Irene deben enfrentarse tanto al ex novio que intenta matarlos, como a la esquizofrenia de Charlie.


Vemos que el protagonista tiene esquizofrenia, ¿pero qué tan bien está representada ésta?
Los síntomas característicos de la esquizofrenia son 1)ideas delirantes, 2)alucinaciones, 3)lenguaje desorganizado, 4)comportamiento catatónico, 5)síntomas negativos.

Para que alguien sea diagnosticado con esquizofrenia debe tener al menos dos de los síntomas mencionados. Veamos cómo le va a Charlie.

Las ideas delirantes son aquellas creencias falsas que no tienen ninguna base en la realidad. En el caso de Charlie, no hay indicios de dichas ideas. El personaje tampoco cuenta con alucinaciones ni lenguaje desorganizado. Podemos entender el comportamiento catatónico como trastornos del movimiento, es decir: inmovilidad motora, actividad excesiva, adopción de posturas extrañas o gestos, ecopraxia, entre otros. Charlie tampoco cumple con estos. Entonces, ¿por qué fue diagnosticado con esquizofrenia?  Hay varios síntomas negativos, y Charlie sufre de abulia, que es la falta de voluntad o incapacidad para actuar de modo independiente. Hank hace de las suyas actuando agresiva e impulsivamente todo el tiempo (por ejemplo, el hecho de molestar personas desconsideradamente, golpearse a sí mismo como Charlie, operarse la barbilla, etcétera). En pocas palabras, a lo largo de la película vemos cómo Charlie está en constante lucha contra su “otro yo”, incapaz de mantenerlo dentro de sí mismo.

Para que alguno de los síntomas sea considerado, es importante considerar la duración de los mismos. Debe estar presente en el paciente mínimo un mes. En la película, Charlie estalla un día, y te dan a entender que lo medican y el sigue con su vida hasta el día que olvida sus pastillas antes de salir de la ciudad. No nos dejan en claro de cuánto fue el lapso de tiempo entre cada evento.

Además de los síntomas biológicos, está presente una disfunción social, ya que le es difícil establecer una relación con Irene por sus arranques de ira donde Hank aparece involuntariamente. Del mismo modo, podemos considerar que hay una disfunción laboral, por el hecho de que su comportamiento al ser Hank difiera tanto con el policía protector y servicial que siempre había sido, y su enfermedad ocasiona que lo alejen de su estación.

Su supuesta esquizofrenia no se puede clasificar, ya que como mínimo debe haber dos síntomas de los mencionados anteriormente.

Irene, yo y mi otro yo es una comedia, y como tal, pienso que se preocuparon por entretener al público solamente y abordaron la esquizofrenia de modo chusco. Es una película que, al menos a mí, me divierte mucho. Sin embargo, el diagnóstico del personaje principal no es acertado.

5 comments:

  1. El personaje mas bien sufre de trastornos de disasociacion que aborda lo que es la personalidad dividida.
    Yo tambien creo que solo utilizaron el problema mental como argumento de trama mas que para profundizar la enfermedad en si, digo, no creo que un alter ego ocurra en 5 segundos en un super mercado.

    ReplyDelete
  2. discrepo gran parte del analisis creo que se debe a que las categorias psicologicas con las que lo abordas no son las adecuadas. Podemos pensar que Hank representa la dimension real que desata el amor en irene, y que charlie es la dimensión simbolica bajo la cual irene sustenta el traumatico hecho de sentir amor por hank, la relacion sexual no existe nos decia Lacan, en este sentido podemos pensar que Charlie es lo que sustenta el fantasma de irene. Creo que más allá de pensar en la coherencia o el sentido de la pelicula, debemos pensar en que puede ofrecernos y esto dependera de las categorias con que la analicemos, el punto es como dice el filosofo esloveno slavoj zizek con el analisis de la hipotetica tercera pildora en matrix, no es ver como realidad lo que es ilusion, ni tampoco ver la ilusion como completa ilusion sino que ver lo real de la ilusion,

    ReplyDelete
  3. discrepo gran parte del analisis creo que se debe a que las categorias psicologicas con las que lo abordas no son las adecuadas. Podemos pensar que Hank representa la dimension real que desata el amor en irene, y que charlie es la dimensión simbolica bajo la cual irene sustenta el traumatico hecho de sentir amor por hank, la relacion sexual no existe nos decia Lacan, en este sentido podemos pensar que Charlie es lo que sustenta el fantasma de irene. Creo que más allá de pensar en la coherencia o el sentido de la pelicula, debemos pensar en que puede ofrecernos y esto dependera de las categorias con que la analicemos, el punto es como dice el filosofo esloveno slavoj zizek con el analisis de la hipotetica tercera pildora en matrix, no es ver como realidad lo que es ilusion, ni tampoco ver la ilusion como completa ilusion sino que ver lo real de la ilusion,

    ReplyDelete
  4. la pelicula busca acercarsobre la teoria de freud sobre el yo el ello y el superyo?

    ReplyDelete